
Agradecemos a Valor Agregado, de Radio Carve, y a Valor Agrícola por el espacio para compartir los avances y resultados de PromoBacter. A continuación, compartimos la entrevista al Ing. Agr. Gustavo García Pintos:
La agricultura uruguaya vive una transformación marcada por los bioinsumos, productos biológicos que prometen un desarrollo más sostenible, eficiente y amigable con el medio ambiente. En este contexto, Promobacter, una empresa pionera y referente con más de 20 años de experiencia, se posiciona en un lugar importante a la hora de llevar adelante y aplicar de estas tecnologías. En diálogo con Valor Agricola, Gustavo García Pintos, ingeniero agrónomo y director de la firma, se refirió a cómo estas soluciones están impactando en los cultivos locales y su potencial para la próxima campaña de verano.
García Pintos destacó que los bioinsumos se están posicionando como una solución clave en la agricultura global. “Hace unos años los bioinsumos no existían, ni siquiera como concepto, y hoy están en auge. Europa, Estados Unidos, Brasil y ahora Uruguay avanzan a pasos firmes en su adopción”, contó.
Para el director de Promobacter, este cambio implica un desafío significativo: aprender a manejar estos insumos bajo conceptos muy distintos a los tradicionales. “Es un mercado nuevo, con dinámicas que aún estamos comprendiendo”, sostuvo.
Con dos décadas de trayectoria, Promobacter trabajó el comportamiento de los bioinsumos en distintos cultivos. Según García Pintos, las recomendaciones de uso no han cambiado, pero sí la interpretación de los resultados. “Hemos logrado identificar con precisión las respuestas de los cultivos como soja, maíz y arroz al uso de bioestimulantes”.
En soja, Promobacter logró un incremento del 14% en el rendimiento, gracias a su capacidad para promover la retención de vainas en momentos críticos del desarrollo. “Cuando la planta decide cuántas vainas conservar, Promobacter actúa para que retenga más, lo que se traduce en más granos por vaina. Es una respuesta directa a la bioestimulación, un concepto clave que los productores deben entender”, indicó García Pintos.
En el maíz, la tecnología ofrece un aumento del 10% en la producción. “El bioinsumo incrementa el número de granos por choclo y el peso de estos. En plantas grandes, el peso es mayor; en las más pequeñas, se incrementa el número de granos. Es un equilibrio que maximiza el rendimiento”, detalló el ingeniero.
El arroz también se beneficia de Promobacter, especialmente en variedades macolladoras como el Merín. “Con el bioinsumo, logramos que más macollos lleguen a panoja, lo que incrementa el rendimiento. En variedades no macolladoras, el efecto se observa en el número de granos por panoja y su peso”, indicó.
García Pintos destacó que el éxito en el uso de bioinsumos requiere un cambio de perspectiva. “Si no entendemos los conceptos de bioestimulación, es difícil interpretar los resultados. Los cultivos responden de manera distinta, y comprender estas respuestas es fundamental para aprovechar el potencial de estos productos”, concluyó.
Escuchá la entrevista completa:
#CUQA2024 #innovaciónagrícola #investigaciónydesarrollo #utec agricultura AgriculturaSostenible arroz barcelona biocis biocontrol BIOESTIMULACION bioestimulación bioestimulantes bioinsumos brasil charla congreso cultivodearroz cultivos CultivosDeInvierno entrevista Gustavo Garcia Pintos INNOVACIONAGRICOLA innovaciónagrícola latam maiz nueva agricultura papa plants 2025 conference prensa productividad promobacter rendimientos récord sostenibilidad utec